viernes, 26 de noviembre de 2010

Actividades


Actividad 1: El ozono
Rellena los huecos en blanco de este párrafo con las palabras siguientes: 

- Medio ambiente, 
- Enfermedades,
- Atmósfera,
- Desaparecer,
- Cáncer, 
- Ozono,
- Ultravioletas, 
- Agujeros, 
- Moléculas de ozono y
- CFC's.
En las capas altas de la  se encuentra una capa formada por gas . Esta capa nos protege de los rayos del sol  y sin ella los seres vivos del planeta morirían. Estos rayos UVA producen  en los ojos,  en la piel y favorecen la aparición de otro tipo de enfermedades. También provocarían cambios en el , aumentando las poblaciones de algunos seres vivos y haciendo  a otros. Las sustancias que provocan esta contaminación son los llamados  que provocan la destrucción de las  y haciendo sobre esta capa grandes , uno en el polo norte y otro en el sur.


Actividad 2: el aire


Mira a tu alrededor, mira por tu ventana y enumera algunos efectos que pueden justificar la existencia de aire, p.e.: ver volar un globo hacia arriba si se suelta de la cuerda, ver volar un cometa, ver navegar un velero, ver arder una vela, ver respirar a un animal, ver los colores del cielo. Estas imágenes te pueden dar alguna pista. 

                 


                                  


Estas son las posibles respuestas para cada fotografía:


A - Movimiento de las capas del aire frío y caliente (viento).
B - Existencia de oxígeno en el aire para la combustión.
C- Transparencia de la capa de aire para dejar pasar la luz del Sol. 




Actividad 3: el cambio climático


Todos estos fenómenos que alteran la atmósfera provocan el cambio climático, lo que quiere decir que poco a poco la temperatura de la Tierra aumenta, se alteran las estaciones, los ciclos de lluvia, etc. Las consecuencias no las sabemos, pero podemos pensar que…


Actividad 4: Los elementos y compuestos de la atmósfera

Mira la gráfica siguiente e interpreta:



a - ¿Cuál es el gas más abundante en la atmósfera a la vista de este gráfico?


b - ¿Qué otro gas es importante para nuestra respiración y es el segundo en abundancia en la atmósfera?


c - ¿Qué gas representa el color naranja?


d - ¿Por qué no aparecen en el gráfico el dióxido de carbono y el ozono?



La contaminación

1. La contaminación atmosférica


La contaminación atmosférica es la alteración de la composición natural de los gases que componen el aire. Esta alteración puede ser de origen natural o provocada por la acción del ser humano. El humo procedente de las industrias y las centrales productoras de energía o de la combustión producida en los coches o los aviones son la principal causa de contaminación, ya que, entre otras cosas, contiene dióxido de carbono (CO2).


Cuando ves la televisión, te das una ducha, preparas espaguetis, te compras una camiseta o vas al colegio en bus, estás realizando actividades que necesitan energía o consumes productos que se fabrican utilizando energía. Si piensas en todo lo que haces en un día, puedes hacerte una idea de la cantidad de energía que consumes.


La atmósfera no es un sujeto pasivo de la contaminación, todos los fenómenos meteorológicos pueden jugar un papel importante en la evolución de los contaminantes en la atmósfera y, por lo tanto, algunos aspectos relacionados con estos fenómenos deben tenerse en cuenta.

2. Aspectos meteorológicos


El viento, la humedad, la inversión y las precipitaciones tienen un papel importante en el aumento o disminución de la contaminación.


El viento generalmente favorece la difusión de los contaminantes ya que desplaza las masas e aire en función de la presión y la temperatura. El efecto que puede causar el viento depende de los accidentes del terreno o incluso de la configuración de los edificios en las zonas urbanizadas.


Al contrario del viento, la humedad juega un papel negativo en la evolución de los contaminantes ya que favorece la acumulación de humos y polvo. Por otra parte, el vapor de agua puede reaccionar con ciertos aniones aumentando la agresividad de los mismos, por ejemplo el trióxido de azufre en presencia de vapor de agua se transforma en ácido sulfúrico, lo mismo ocurre con los cloruros y los fluoruros para dar ácido clorhídrico y fluorhídrico respectivamente.


3. El ciclo de la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica empieza por la emisión de partículas contaminantes en forma de gas, vapor o aerosol. Una vez en la atmósfera, los contaminantes permanecen durante un tiempo. Este periodo de tiempo será mayor o menor en función de su reactividad química, el lavado de la atmósfera que realice la lluvia o la capacidad del viento y otros fenómenos meteorológicos para dispersarlos.


4. El efecto invernadero

Seguro que has oído hablar del efecto invernadero, pero ¿sabes qué es? Piensa qué ocurre en un invernadero: los rayos de sol penetran y calientan el interior; cuando el sol se va, el calor permanece porque el cristal no deja que se escape y la temperatura es más alta que en el exterior. En la Tierra ocurre algo parecido. Al quemar carbón, gasolina, gas natural o al incendiarse un bosque, se desprende dióxido de carbono (CO2), que se concentra en la atmósfera junto con otros gases, como los clorofluorcarbonados (CFC), el metano (CH4), los óxidos de nitrógeno (N2O) y el ozono. Todos ellos crean una barrera que deja pasar los rayos de sol que calientan la tierra, pero no dejan escapar la radiación de la Tierra en forma de calor.
Como consecuencia, la Tierra se convierte en un gigantesco invernadero que se va recalentando y... ¿Qué puede pasar? Que aumente la temperatura de la Tierra, se derrita el hielo de los polos, suba el nivel del mar… Las consecuencias son imprevisibles. 


5. La lluvia ácida

Los humos que salen de los tubos de escape de los coches, del autocar del colegio, de un avión, de la chimenea de algunas fábricas o de las centrales térmicas emiten gases nocivos. Estos gases suben a la atmósfera y, al entrar en contacto con el vapor de agua, reaccionan creando sustancias ácidas. Al llover, el agua se mezcla con estas sustancias y las devuelve a la Tierra en forma de lluvia ácida, que no siempre cae en el mismo lugar donde se inició la contaminación. La lluvia ácida es perjudicial para la salud de los seres vivos, contamina las tierras de cultivo y perjudica a los bosques. También daña y corroe los materiales de construcción, como la piedra, el mármol, los metales, los tejidos...


6. El agujero de la capa de ozono

En la atmósfera existen dos tipos de ozono. El Malo: es el ozono que se forma debido a la contaminación en la primera capa de la atmósfera. Es muy contaminante, y respirarlo es nocivo para todos los seres vivos. Además, participa en el efecto invernadero. El Bueno: se encuentra en las capas más exteriores de la atmósfera, a unos 25 km de la superficie terrestre. Este ozono es vital para nuestra supervivencia. Forma un escudo que ayuda a filtrar el 90% de los rayos ultravioletas que llegan desde el sol y que por su fuerza pueden causar daño a las plantas, los animales y las personas.

En los últimos años, ha aparecido un agujero en la capa de ozono. El agujero es tan extenso como los Estados Unidos de América y tan profundo como el monte Everest. Crece casi todos los años desde 1979. Si el agujero se hace mayor, llega a nosotros más radiación ultravioleta, que podría causar un incremento del cáncer de piel.

Los mayores culpables son los clorofluorocarbonos (CFC), una familia de productos químicos que contienen cloro, flúor y carbono. Cuando los CFC se descomponen en la estratosfera, liberan cloro. Cada átomo de cloro ataca al ozono, le roba un átomo de oxígeno de los tres que tiene y lo convierte en oxígeno normal y corriente. ¡Cada átomo de cloro puede hacer esta operación 100.000 veces! Los CFC se utilizan para conservar el frío en refrigeradores, congeladores, sistemas de aire acondicionado y aerosoles. También en jabones y espumas
sintéticas y pesticidas, aunque poco a poco se van sustituyendo por otras sustancias.


jueves, 11 de noviembre de 2010

Cuidamos la atmósfera

1. La atmósfera

Mira a tu alrededor


¿Qué ves? Anota a continuación 10 cosas que te rodeen.


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.


¿Estás seguro de que no hay nada más?

Pues te equivocas, entre las cosas que ves y puedes tocar existe algo tan imprescindible como el aire.

2. ¿Qué hay en el aire?

Los gases nobles son:

- Helio (He)
- Neón (Ne)
- Argón (Ar)
- Kriptón (Kr)
- Senón (Xe)
- Radón (Rn).

Pero en el aire hay más cosas aunque casi no se ven: polen, polvo, ceniza volcánica, vapor de agua y otras partículas diminutas, algunas de ellas nocivas parala salud. Todas estas sustancias son los contaminantes.


3. El oxígeno


De entre los gases que hay en el aire, el más importante de todos es el oxígeno, porque es imprescindible para todos los seres vivos, incluido el hombre. 

El oxígeno es la gasolina de nuestro cuerpo: nuestras células utilizan el oxígeno para poder funcionar. Una vez usado, lo convierten en dióxido de carbono (CO2). Igual que un coche utiliza la gasolina, la emplea para andar y expulsa lo que queda en forma de humo por el tubo de escape.



4. ¿Qué es el aire?


Es un conjunto de gases sin olor (inodoro), sin color (incoloro) y sin sabor (insípido) que llena todos los espacios que normalmente decimos que están vacíos. Al aire no lo vemos y, sin embargo, sin aire no podemos vivir.


5. El aire forma parte de la atmósfera


La atmósfera está formada por varias capas de gases que rodean el planeta Tierra. Se “queda pegada” a la Tierra gracias a la fuerza de gravedad, que agarra los gases e impide que se escapen por el espacio. La atmósfera es un escudo protector que filtra las radiaciones del Sol más fuertes, que dañarían el planeta e impedirían la vida. 


La atmósfera actúa como regulador térmico entre las zonas cálidas y frías. En la atmósfera se producen los fenómenos que crean el clima: las nubes, el viento, la lluvia… El aire que respiramos está en la parte de la atmósfera donde se desarrolla la vida. Sin la atmósfera, no habría vida en el planeta. Por eso hay que cuidarla.